Las razones más comunes por las que nos suelen entregar una factura apócrifa es la evasión de impuestos y el lavado de dinero.
Pero con la emisión de facturas de forma electrónica es más sencillo identificar si un CFDI es falso.
Si sospechas que recibiste una factura falsa debes poner atención en los siguientes elementos:
- Fecha de expedición. La fecha puede ser incoherente y no coincidir.
- RFC del emisor. Han colocado un RFC genérico en vez de la persona física o moral que te presto el servicio o bien.
- UUID o folio fiscal. Este no se encuentra o no es alfanumérico.
Estos elementos son los que puedes verificar de manera rápida y si aún tienes dudas el SAT cuenta con un validador de facturas donde capturas el folio fiscal y te arroja si es valida o no la factura .
También puedes consultar que la factura este emitida en el portal del SAT.
Elementos a considerar
Las facturas electrónicas deben cumplir con los siguientes requisitos:
- RFC del emisor y receptor
- Régimen Fiscal al que pertenezca el emisor
- Tipo de comprobante
- Moneda en que se expida el comprobante
- Si fuera el caso, tipo de cambio
- Uso de CFDI
- Cantidad, clave unidad de medida, clave de producto o servicio y descripción del servicio
- Valor unitario consignado en número.
- Importe total señalado en número o en letra.
- Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados desglosados por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos.
- Método de pago
- Forma de pago
- La leyenda “Este documento es una representación impresa de un CFDI”.
- Número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación.
- Sí se tiene más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan las facturas electrónicas.
- Contener el número de folio asignado por el SAT y el sello digital del SAT.
- Sello digital del contribuyente que lo expide.
- Lugar y fecha de expedición.